Iluminaciones: algunas lecturas de 2019

Lecturas de 2019.
Rate this post

Comienza el 2020 y, con la bienvenida al año nuevo, toca repasar las lecturas de 2019. Algunas han resultado una verdadera iluminación, la revelación de que existen alguna grietas todavía por explorar, el enfrentarse a un miedo nuevo.

Siete libros que, pese a estar ya en los estantes, se han quedado cerca, como un pálpito. Desde la poesía hasta el ensayo, pasando por el periodismo y la narrativa. Casi todos los géneros son capaces de traspasar algunas ideas, de derribar sentidos o interpretaciones, de resultar un descubrimiento y generar un nuevo magma.

Poesía

Cuatro libros de cuatro autores que tienen más o menos que ver con Murcia. No me interesan las ‘fronteras territoriales creativas’, sea eso lo que quiera ser, pero es interesante ver cómo desde esa esquina tan alejada se escriben cosas como estas:

El primer animal de lo invisible

El primer poemario de Eugenio Sánchez Salinas, editado por Liliputienses en 2018 ha sido, desde luego, uno de los libros de 2019. Toda la crítica que hay respecto a este ‘libro raro’ de poemas es unánime: en qué buena hora llega la opera prima de Sánchez Salinas.

Sobre esta lectura, que me dejó casi roto, escribí en Zenda: «Pienso que el libro de Eugenio Sánchez Salinas es como uno de esos cuadros. Desconozco qué me atrae de él, por qué estoy convencido de que hay algo grande en esas páginas. Como las pinturas que admiro, observo el resultado sin comprender la técnica, incapaz de desentrañar los mimbres que dan forma a las formas».

El primer animal de lo invisible, con su verso bíblico, versicular, con el dolor de la madre, con el miedo inexplicable, es rotundo. Todavía me ronda, todavía me impide descansar.

El mar en las cenizas

José Alcaraz, el editor de Balduque, consiguió un merecido accésit del Premio Adonáis de 2018 con El mar en las cenizas, un homenaje a la literatura capaz de encender las brasas de lector, de provocar un incendio.

Esto también es de Zenda: «Moldea el hecho de la escritura como barro de alfarero, razona a propósito de los miedos y las incertidumbres y acerca sus ojos al abismo. Hay, en este libro del escritor y editor cartagenero, una asunción del miedo: la creación es acercarse a las orillas de un lago oscuro y meter las manos en el agua sin saber qué monstruos la habitan, algo así como un temblor».

En este libro, la literatura es una extensión del propio cuerpo, de la propia existencia del autor. Por eso este poema:

LANZAR aquí palabras
es lo contrario a pedir un deseo
en una lluvia de estrellas:
un lento anhelo en un tiempo oscuro.

Pero la paciencia instruye
en el arte del tránsito, concede
toda la fuerza de la serenidad.

A contraluz arrojo letras, signos.

Manchados de viento mis ojos,
cruzo tormentas de fosfenos.

Los lagos de Norteamérica

Sin duda alguna, Los lagos de Norteamérica, de José Daniel Espejo, es otra de las grandes lecturas de 2019. El autor se hizo con el I Premio Internacional de Poesía Juan Rejano de Puente Genil con un libro duro, doloroso, tan real como su propia vida.

Los cuidados, la figura del que cuida, están en la médula de este libro de poemas que se lee con una lágrima empapando alguna que otra página. Como el autor asegura, Los lagos de Norteamérica cuestiona «el reparto de tareas de cuidado, su invisibilización y dulcificación en un contexto de capitalismo afectivo» desde un sentimiento profundamente político, militante.

Una desamparada hermosura

Pocas dudas quedan ante un libro de poemas de José María Álvarez. Su último libro, Una desamparada hermosura, publicado por Renacimiento en 2018, ha sido un libro recurrente para mí este año. En él, el poeta de Cartagena agradece a sus maestros, con quienes se sienta a charlar, por todo lo que le han dado.

Ya en noviembre de 2018 escribí sobre el libro en Zenda, aunque ha sido sin duda una de mis lecturas de 2019: «Álvarez habla claro sobre aquello que ha supuesto un apostolado en su vida, no guarda reparos a la hora de enfrentarse a la dictadura de lo políticamente correcto y advierte de que este mundo, su Hermosura, es solo para aquellos osados que se atreven a sacrificar —porque él lo ha hecho— un estatus por rozar por unos instantes la Belleza«.

"Cuatro libros de cuatro autores que tienen más o menos que ver con Murcia" – Iluminaciones: lecturas de 2019 Clic para tuitear

Periodismo

Las entrevistas son, junto con la crónica, uno de los géneros más interesantes del periodismo. Hay, demos gracias, muchos maestros de este arte. Y libros que recopilan su trabajo, por fortuna.

En qué estábamos pensando

Uno de esos maestros de la entrevista es Antonio Arco, periodista de LaVerdad de Murcia, un ser sensible y cercano, capaz de convertirse en un confesor al que contarle todo, sin tapujos.

En qué estábamos pensando – Antes y después de la crisis es una recopilación de entrevistas que este maestro del oficio ha hecho durante los últimos años a una amplia nómina de filósofos, poetas y creadores entre los que se cuentan personalidades como Mario Bunge, Agustín García Calvo, Antonio López, Chantall Maillard o Luis Antonio de Villena.

El libro, editado por el CENDEAC, es una absoluto acierto. Mantener el trabajo de Arco fuera de los papeles periódicos -sus entrevistas no tienen tiempo ni espacio- es, sin duda, un regalo para los lectores. Sobre él escribí en Eldiario.es: » Olvidadas de lo anecdótico, las cuestiones que Arco pone sobre la mesa apenas se fijan en el contexto, escamotean la ‘percha informativa’ y se dirigen directamente a las entrañas –intelectuales, eso sí– de cada persona».

"Las entrevistas son, junto con la crónica, uno de los géneros más interesantes del periodismo" – Iluminaciones: lecturas de 2019 Clic para tuitear

Ensayo

La lectura debe ser motor de cambio, palanca para el pensamiento y la reflexión. Por eso el ensayo es necesario, para activar ese ‘algo’ que hay dentro, para inaugurar la vibración, para iniciar el movimiento.

El entusiasmo

El ensayo sobre la precariedad del trabajo creativo en la era digital de Remedios Zafra es otra de las lecturas de 2019. Aunque el libro está publicado en Anagrama dos años antes -logró el Premio Anagrama de Ensayo en 2017-, no ha sido hasta ahora cuando ha caído en mis manos.

Y ha sido un verdadero golpe leer El entusiasmo. Zafra parece haber cogido el espejo de una generación de creadores para ponerlo ante nuestro rostro, para hacernos saber que algo va mal y que (muy posiblemente) poco podemos hacer por cambiarlo.

Se trata de una lectura dolorosa y sincera. Dura: « Página a página, la autora traza el perfil de aquellos y aquellas que hemos optado por, que tratamos de, ejercer con las palabras como nuestras únicas herramientas, con trazos u otro tipo de habilidad denominada artística o creativa. Por eso solo queda maldecirla —perdona, Remedios—, porque sitúa a los entusiastas en el punto exacto en el que el vagón de la montaña rusa ha dejado de subir y, liberado de raíles mecánicos, está a punto de comenzar el frenético descenso hacia la nada».

"La lectura debe ser motor de cambio, palanca para el pensamiento y la reflexión" – Iluminaciones: lecturas de 2019 Clic para tuitear

Narrativa

De vez en cuando, algo de narrativa viene bien. Sobre todo cuando se trata de una literatura de altura, con oficio, belleza y verdad. Han sido pocas, pero provechosas. Y una se ha colado en las lecturas de 2019.

Si hubiéramos sabido que el amor era eso

Umbral o la maravilla. Qué libro. Qué historia de vida, qué cuento de amor. Si hubiéramos sabido que el amor era eso es un laberinto de prosa enrevesada como la propia existencia. Poco más hay que decir: «La prosa de Umbral es un ladrido de humo, sabe a ciudad y a diccionario, se espesa como una gelatina a través de la que puedes verlo todo. El complejo laberinto sintáctico de la que fue una de sus primeras novelas hace que el lector desee perder el hilo de Ariadna para quedarse dentro».

"De vez en cuando, algo de narrativa viene bien. Sobre todo cuando se trata de una literatura de altura, con oficio, belleza y verdad" – Iluminaciones: lecturas de 2019 Clic para tuitear
Suscríbete a la newsletter
Acepto que mi información personal sea transferida a MailChimp ( más información )
Recibe un correo al mes con todas las novedades de la web de Daniel J. Rodríguez.
Odiamos el spam. Su dirección de correo electrónico no será vendida o compartida con nadie más.

Deja una respuesta