Antonio Fernández Jiménez: «He sido feliz en el Llano de Bullas»

Antonio Fernández Jiménez es un periodista de tiempo pausado, una oportunidad para seguir creyendo en este oficio del demonio. Estas son sus coordenadas.

Observar el mundo desde un prisma casi científico y, a la vez, dotar cada dato de un matiz literario, casi poético. Es lo que hace Antonio Fernández Jiménez (Bullas, 1992), periodista de tiempo pausado que persigue la sombra de maestros como Delibes o Leila Guerriero.

Precisamente en un taller impartido por esta última, Antonio comenzó a urdir un trabajo que se ha convertido en su primer libro, Una vida retirada – Inazares, de camino hacia el cielo (Círculo Rojo, 2019), un relato sobre la España vaciada de la Región de Murcia, un lugar único donde el universo, si cabe, es más misterioso e inmenso.

No solo este libro: cualquiera de las publicaciones de Antonio (La revista FronteraD está acogiendo sus textos ahora) es un ejercicio de estilo y una clase de periodismo, reflexión y belleza. Por ejemplo, escribe: «Cuando pase este interludio de invierno vendrán como siempre los cielos rasos y ralos de nubes, el resol en las fachadas. Pero en vez de avivar la esperanza del buen tiempo, parecerá una ironía meteorológica: la naturaleza sigue su marcha a pesar del futuro incierto, el desasosiego humano, las avenidas por donde los animales campan a sus anchas«.

Leerle es regalarse un periodismo con cuerpo y matices, una oportunidad para seguir creyendo en este oficio del demonio. Estas son sus coordenadas:

-Un epitafio.
Desea que el camino sea largo. Ese verso de Kavafis.

-El más grande defecto.
La propensión al pesimismo.

-El lugar donde has sido feliz.
El Llano de Bullas.

-Lo que da más miedo.
La parálisis del sueño.

-La última atrocidad.
Tirar a la basura un plato entero de arroz a la cubana por exceso de sal.

-Qué no te da pena.
Que maten a una araña.

-Un enemigo.
Una araña.

-Alguien a quien admirar.
A gente que ya no está, como Miguel Delibes. A gente que está, como Leila Guerriero.

-El título de tu biografía.
Mi bemol, digo yo.

-Último libro que cerraste a medio.
La peste, de Albert Camus. Lo empecé al inicio de la crisis del coronavirus y lo abandoné solo por razones de embotamiento temático. Espero volver en tiempos mejores.

-¿Pasado, presente o futuro?
Los tres.

-La última voluntad.
No dejar cuentas pendientes.

-Un libro.
Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi.

-Una película.
Noche en la tierra, de Jim Jarmusch.

-Una canción.
Trouble, de Ray LaMontagne.

-Un cuadro.
La siesta, de Vicente Viudes.

-Una receta.
Huevo escalfado en salsa de tomate y laurel.

Antonio Fernandez jimenez
La siesta, de Vicente Viudes.

Hablemos sobre edición y literatura

SUSCRÍBETE A MI BOLETÍN Y RECIBE INFORMACIÓN SOBRE LA CORRECCIÓN Y LA EDICIÓN DE LIBROS Y LA LITERATURA.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *